Arqueología del curso inferior del río colorado: estado actual del conocimiento para la dinámica poblacional (página 2)
Simultáneamente, el registro arqueológico de los sitios La Petrona y Paso Alsina 1 (500-250 años AP) presenta ras- gos novedosos para el área (i.e.; entierros secundarios y áreas exclusivas de inhuma- ción). Sin embargo, la composición de los conjuntos ergológicos (i.e.; puntas de proyectil) muestra artefactos ya presentes en las ocupaciones iniciales y otros más conspicuos de áreas vecinas, como puntas de proyectil que se asocian desde otras pers- pectivas teóricas al Patagoniense cerámico (véase discusión en Orquera 1987:47- 48). En este sentido, es destacable que los contextos de La Petrona y El Tigre, con una cronología similar, presentan algunos elementos compartidos (i.e.; puntas de proyectil triangulares pequeñas apedunculadas). Sin embargo, otros artefactos (i.e.; adornos labiales/tembetás, toscas con grabados geométricos, perforadores, etc.; Fi- gura 4) se recuperaron exclusivamente en La Petrona. En este sitio, sobre 40 puntas de proyectil la mayoría corresponde a la morfología triangular apedunculada me- diana y pequeña, mientras siete son trian- gulares pedunculadas medianas, presentan características morfológicas muy variadas (i.e.; pedúnculo destacado, aletas entrantes, con hombros, etc.) y se encuentran en diferentes estadíos de formatización y reavivado. Estas puntas tienen en general un tamaño que no se corresponde con el esperado para los tamaños mayoritariamen- te representados en los rodados y núcleos registrados en los otros sitios del área donde, como se discute más abajo, predomi- nan las puntas triangulares apedunculadas pequeñas (Figuras 3 y 4). Si bien las materias primas empleadas en la confección de las puntas pedunculadas son similares a las de los restantes conjuntos (sílices, calcedonias, etc.), el tamaño de las mismas sugiere que las formas-base provendrían de soportes diferentes de los rodados disponibles en los paleocauces del Colorado, sugiriendo una fuente de materias primas distinta, posiblemente extra-areal (véase más arriba). Estas características hacen de La Petrona un sitio excepcional para el área, con un registro artefactual donde coexisten rasgos tecnológicos y artefactos comunes a los sitios de las ocupaciones iniciales y finales del curso inferior del río Colorado y otros extra-areales. Este tema será retomado más adelante.
Durante el Holoceno tardío anterior a la conquista y durante el contacto se ha propuesto un complejo panorama étnico que involucró a regiones como la Pampea- na y Patagónica, incluyendo una intensa dinámica poblacional (véase discusión en Nacuzzi 1998, 2000). Para este lapso se han propuesto, para diferentes áreas de Pampa y Patagonia, contactos interétnicos y redes de interacción entre grupos socia- les locales, extra-regionales y trasandi- nos (Madrid et al. 2000; Politis y Madrid 2001; Berón 2004, 2007; Pedrotta 2005; Mazzanti, 2006, 2007; entre otros).
Desde una perspectiva bioarqueo- lógica, Barrientos (2001) y Barrientos y Perez (2002, 2004) plantearon el posible ingreso al SE de la región Pampeana de grupos provenientes de Norpatagonia hacia la parte final del Holoceno tardío (ca. 1000 a 400 AP). Según Barrientos (2001:12) para este lapso " hay eviden- cia arqueológica creciente acerca de la expansión de una población humana des- de el área Norpatagónica (sector inferior de la cuenca de los ríos Colorado y Negro y Costa sur pampeana) hacia las llanuras situadas a ambos lados del sistema serra- no de Ventania". Sin embargo, en otros trabajos sugieren que tal expansión se habría producido desde el río Chubut (Ba- rrientos y Perez 2004:186). Esta propuesta se basa fundamentalmente en evidencia de carácter morfológico (i.e.; análisis biomé- tricos craneofaciales, deformaciones craneanas, etc.) registrada a partir del análisis de individuos recuperados entre el valle inferior del río Chubut y el SE de la re- gión Pampeana. Este análisis está además acompañado por información sobre moda– lidades mortuorias, variabilidad artefac- tual, estilística y cronología (Barrientos y Perez 2004). Por su parte, los análisis morfométricos llevados a cabo por Perez (2006:98) muestran una relación estrecha entre el sudeste de la Región Pampeana y el noreste de Patagonia. Barrientos y Perez (2002, 2004) sostienen que estas dinámicas poblacionales son el resultado de procesos alternantes de retracción y ex- pansión poblacionales, tanto demográficos como geográficos, que pueden incluir ex- tinciones locales y recolonización de es- pacios. Según estos autores es posible que un reemplazo poblacional a nivel regional hubiese tenido lugar hacia la parte final del Holoceno tardío a partir del ingreso de po- blaciones Norpatagónicas hacia la porción sudeste de la región Pampeana.
Independientemente de la existencia e intensidad con los que se hayan dado estos procesos, el valle inferior del río Colorado debió estar involucrado como esce- nario donde los mismos hubiesen tenido lugar. La evidencia arqueológica discutida para el área de estudio indica que, a excepción de La Petrona, los restantes sitios no exhiben una cultura material generalmente asignable a grupos patagónicos. Como se propuso anteriormente, los grupos huma- nos vinculados con las ocupaciones inicia- les son el producto de adaptaciones locales, de procesos desarrollados sobre bases ecológicas y poblacionales pre-existentes. Asimismo, los grupos relacionados con las ocupaciones finales son el producto de un nuevo estado organizacional generado localmente, a partir de poblaciones ya residentes en el área desde las ocupaciones iniciales. Esto tiene al menos tres impli- caciones:
La primera es que de haber existido tal expansión poblacional la misma debió producirse desde sectores más me- ridionales al río Colorado y, posiblemente, al río Negro.
La segunda, basada en la evidencia discutida para El Tigre, La Petrona, Paso Alsina 1 y la localidad arqueológica San Antonio (ca. 1000-250 años AP), es que la dispersión de estos grupos patagónicos no necesariamente tuvo como resultado un reemplazo poblacional, sino más bien una situación de interacción poblacional.
La tercera, en parte derivada de la primera y la segunda, se refiere a que si efectivamente grupos patagónicos ingresaron al valle inferior del río Colorado, no necesariamente tuvieron una ventaja com- petitiva respecto de aquellos pre-existentes. En este sentido, Barrientos (2001:13) y Barrientos y Gordón (2004:54) analizan la vinculación entre efectos ambientales (i.e.; Anomalía Climática Medieval) y procesos socioecológicos (i.e.; movilidad, constreñimiento espacial, nucleamiento poblacio- nal, aumento en la densidad demográfica, etc.). Estos autores plantean la adopción de una estrategia económica de tipo pro- cessor para las poblaciones que se expan- den (véase modelo Traveler-Processor en Bettinger y Baumhoff 1982 y en Bettinger 1991:100-103). Dados los presupuestos de este modelo, Barrientos (2001:13) sostiene que "El resultado esperado de una situación de contacto entre grupos con estas dos estrategias, es la expansión geográfica de los processors y una retracción o asimilación de los grupos travelers". A juzgar por la evidencia tratada aquí se sugiere que los grupos locales, residentes, poseían para el Holoceno tardío final una subsistencia diversificada, basada en un amplio espectro de recursos (terrestres, fluviales y marinos), intensificación sobre alguno de éstos (i.e.; peces y, posiblemente, ve- getales), costos en subsistencia derivados de la obtención y procesamiento de recursos, sistemas de asentamiento complejos con permanencias prolongadas, etc., por mencionar algunas de las características vinculadas a las estrategias processor. En consecuencia, como alternativa al modelo antes mencionado, se propone que para el curso inferior del río Colorado los grupos residentes tuvieron hacia el Holoceno tar- dío final estrategias económicas comparables a las propuestas para los grupos pa- tagónicos que posiblemente se expandían hacia el norte. Así, éstos últimos no necesariamente tuvieron ventajas competitivas respecto de las poblaciones preexistentes. El núcleo del planteo precedente reside en la consideración de las características de estas poblaciones preexistentes en el área de estudio (i.e.; ocupaciones iniciales), aspecto indispensable para la evaluación de las consecuencias ecológicas y sociales del modelo de expansión, dispersión y po- sible reemplazo poblacional.
Perez (2006) reconoce el valor heurístico del modelo de metapoblaciones a los efectos de explicar la variación ge- nética de las poblaciones locales. Sin embargo, sostiene que permanecen sin espe- cificar algunas de sus características tales como en qué medida los eventos de extin- ción y recolonización fueron importantes en relación al flujo génico. En este senti- do, y dado el escenario planteado para el área de estudio, parece más parsimoniosa la opción propuesta por este investigador que expresa que la situación puede ser " descripta principalmente como poblacio- nes locales dispuestas en poblaciones en parches con significativo flujo génico que estructuró la variación heredable en función de la distancia geográfica que separa a las poblaciones locales, con eventos es- porádicos de expansión poblacional sobre y desde algunos de los parches" (Perez 2006:99; véase también Barrientos y Pe- rez 2004:186-187).
Dada la estructura del registro arqueológico de la porción sudeste de la región Pampeana y de Norpatagonia oriental, es factible que hacia el Holoceno tardío final hayan existido condiciones de constreñimiento espacial, aumento demográfico y nucleamientos poblacionales. Sin embargo, esto no necesariamente llevaría a un reemplazo y/o retracción de una población preexistente en un área determinada. En este sentido, y retomando los objetivos planteados, se propone que en el curso inferior del río Colorado, para el Holoceno tardío final, se produjo una situación de interacción y coexisten- cia entre los grupos residentes y aquellos que, eventualmente, se dispersaban hacia el norte. Esta situación se condice con lo que Berón (2007:352) denomina "complementariedad social", refiriéndose a la
ríos Limay-Negro. En el caso del río Limay, las puntas
pedunculadas presentan una frecuencia mayor al sur del mismo, en tanto las apendunculadas
son mayoritarias al norte. Esta misma tendencia se observa en la provincia de
Neuquén (Prates 2008). En resumen, existe una clara demarcación
en la representación de tipos de puntas de proyectil al norte y sur de
los ríos Colorado y Negro, aunque en determinados sitios, como La Petrona,
estos tipos coexisten.
Respecto de las modalidades de entierros y de las características
físicas de los individuos inhumados, un caso para- digmático de
esta situación de contacto y complementariedad social lo constituye el
sitio Chenque I (Lihué Calel; Pcia. de La Pampa) donde Berón (2004)
propone que Tehuelches y Araucanos habrían practica- do simultáneamente
en el sitio inhumacio- nes que poseen características propias de las
costumbres funerarias de cada grupo (véase discusión en Berón
2004:411-413). El hecho de compartir el mismo lugar del espacio para actividades
(i.e.; inhumaciones) con un alto valor simbólico y ritual sugiere conductas
relacionadas a inclusión entre grupos que exceden cuestiones meramente
económicas, promoviendo situa- ciones de circulación, control,
intercambio de personas, de bienes, de información, etc. (Berón
2004:418; 2007).
Evidentemente la relación entre determinado tipo de cultura material, la mo- dalidad de entierro y características físicas de los individuos inhumados, así como la ubicación y distribución de los mismos en determinados sectores del espacio no ne- cesariamente responde a una vinculación unívoca con un grupo social y/o étnico determinado. El análisis y aplicación a casos arqueológicos de los conceptos de etnogénesis (Mazzanti 2007), diacríticos culturales (Berón 2004, 2007) y la multidimensionalidad de la cultura material (Bonomo 2006) ha puesto de manifiesto la importancia del tratamiento de estos aspectos en sociedades cazadoras-recolecto- ras pampeanas.
Esta situación de contacto e inte- racción entre distintos
grupos sociales se infiere también de diseños y motivos en placas
y hachas grabadas, del arte rupestre, de la cerámica, de bienes mobiliares
y cueros que han sido relacionados con poblaciones trasandinas y norpatagónicas
(véase Madrid et al. 2000; Barrientos y Perez 2004; Pedrotta
2005; Bonomo 2006; Berón 2007; Curtoni 2007; Mazzanti 2006,
2007; entre otros). Para el sitio Cerro Curicó (extremo noroccidental
de Tandilia, pcia. de Buenos Aires) Madrid et al. (2000) sostienen
que las pinturas del "estilo de grecas" funcionaron como marcadores
territoriales, como símbolos de control y uso de determinados sectores
del paisaje. Este estilo, vinculado funda- mentalmente a la región Patagónica,
pero que presenta una amplia distribución geográfica (i.e.; pcias.
de San Luis, Mendoza, Neuquen, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, república
del Uruguay; véase discusión en Belardi 2004), es interpretado
por Curtoni (2006) como un fenómeno de ampliación e intensificación
de los circui- tos de movilidad, contactos e intercambios entre cazadores-recolectores
desarrollados hacia el Holoceno tardío final. La amplia distribución
espacial de estos motivos da cuenta de la circulación de información
en una escala que excede los límites de las regiones Pampeanas y Patagónicas
(Belardi 2004). Asimismo, el patrón diferencial de tipos de puntas de
proyectil reconocido y mencionado anteriormente sugiere que, independiente de
la resolución de determinados problemas tecnológicos, tales dise-
ños podrían responder también a cuestio- nes identitarias
(Prates 2008). Barrientos y Perez (2002, 2004) plantearon que los arte- factos
patagónicos en las sierras Australes y en el área Interserrana
Bonaerense son "raros", refiriéndose a la escasa frecuencia
de éstos. Lo mismo puede destacarse para el curso inferior del río
Colorado donde raederas dobles convergentes de cuarcita proveniente del sistema
serrano de Tan- dilia han sido registradas como hallazgos aislados (Figura 2)
(véase Berón 2007 por un caso similar).
Dada la discusión anterior se propo- ne que el sector inferior
del río Colorado, hacia la parte final del Holoceno tardío, formó
parte de una "frontera blanda", de territorios permeables, habitados
y nego- ciados por grupos sociales provenientes de diferentes áreas.
La particular distribución artefactual y de diseños antes men-
cionada correspondería a la existencia de territorios flexibles, dinámicos
y no con- tiguos en el espacio, entendidos como parte de fenómenos socio-políticos
variables en el tiempo, que poseen lugares transitables que pueden ser temporaria-
mente compartidos (Curtoni 2004:93-94). El resultado de este proceso produciría
un "sincretismo artefactual" representado por diferentes frecuencias
de ítems a través del espacio, observarle y mensurable arqueológicamente.
Este sería el caso de los ya mencionados "artefactos raros"
y, si se consideran a los motivos rupestres como artefactos (véase Belardi
2004), las dis- tribuciones discontinuas en el espacio del estilo de grecas
también darían cuenta de este fenómeno (véase discusión
en Madrid et al. 2000; Pedrotta 2005; Curtoni 2006; Mazzanti 2006).
Conclusiones
Las investigaciones realizadas en el curso inferior del río Colorado muestran que a lo largo del Holoceno tardío la organización conductual de los grupos que lo habitaron se caracterizó por patrones de adaptación específicos desarrollados
Las líneas de evidencia manejadas en este trabajo, que convergen en el modelo propuesto, parecen explicar más parsimoniosamente la posible dinámica poblacional producida hacia el Holoce- no tardío final entre las diferentes áreas mencionadas. No obstante, estas ideas poseen un carácter exploratorio y alternativo respecto de otras ya propuestas y la evaluación de las mismas dependerá del registro de sitios arqueológicos en los lap- sos 2700-1900 y 1600-1000 años AP, que proveerá información crucial para poner a prueba lo aquí expresado. Asimismo, es necesaria la construcción de una base de datos mas amplia y diversa, referida tanto a las líneas de evidencia aquí utili- zadas como a otras (i.e.; paleoclima) que necesitan ser indagadas para una mejor comprensión del proceso sociocultural acaecido en el Holoceno tardío del área de estudio y sectores adyacentes.
Agradecimientos
A Gabriela Armentano, Luciana Stoessel, Gustavo Flensborg y Pablo Bayala
por su invalorable compromiso para con el proyecto. A Luciano Prates e Iván
Perez por sus atinadas sugerencias y comentarios sobre una versión borrador
de este trabajo. A Carolina Acosta Hospitaleche, Marina Aguirre y Germán
Moreira por las determinaciones realizadas sobre la fauna. A Luis Borrero y
Juan Belardi por sus importantes sugerencias y opiniones en la evaluación
de este trabajo. El proyecto fue financiado por Wenner Gren Foundation for
Anthropological Research (Grant Nro. 6780), la Fundación Antorchas
(Proyecto 14022-2), CONICET (PIP-CONICET Nro. 6147/05) y ANPCYT (PICT Nº
264).
Deseo asimismo agradecer al INCUAPA (FACSO- UNCPBA) por las facilidades y el apoyo brindado para llevar a cabo este proyecto. Todo lo aquí expresado es res- ponsabilidad del autor.
Bibliografía
Abraham de Vázquez, E. K. Garleff, H. Lie- bricht, A. Reigaráz, F. Schäbitz, F. Squeo, H. Stingl, H. Veit y C. Villagrán. 2000. Geomor-
A. López Carzola. 1997. Ichthyogeographic boundary between the Brazilian and Austral subregions in South America, Argentina. Bio- geographica 73 (1):23-30.
Armentano, G. 2004. Organización de la Tecnología Lítica en el valle inferior del río Colorado (Pdos. de Patagones y Villarino, Pcia. de Buenos Aires). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Ola- varría. Inédita.
Armentano, G. 2007 a. Aplicación de la metodología de cadenas
operativas al material lítico del curso inferior del río Colorado.
En:
phology and Paleoecology of the Arid Diagonal in Southern
South America. Geodesy, Geomorphology and Soil Science.
Sonderheft ZAG:55-61.
C. Bayón, A. Puppio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Freire (Eds.). Arqueología de las Pampas, Tomo 1, pp. 161-178. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Armentano, G. 2007 b. L"Holocène tardif de Patagonie du Nord. Étude de la collection lithique du site El Tigre (Département Patagones), Province de Buenos Aires, République Argentine. Memoria de maestría. Mémoire Master 2 Recherche. U.F.R. d"Histoire de l"Art et d"Archéologie. Université de Paris I Panthéon-Sorbonne, Paris. Inédita.
Armentano, G. 2008. Arqueología del curso inferior del río Colorado: organización de la tecnología lítica. En: Politis, G. (Ed.). INCUA- PA 10 años. Perspectivas contemporáneas en la Arqueología Pampeana y Norpatagónica. Serie Monográfica del INCUAPA Nro. 5. FACSO-UNCPBA. Olavarría. En prensa.
Barrientos, G. 1997. Nutrición y dieta de las poblaciones aborígenes prehispánicas del sudeste de la Región Pampeana. Tesis Docto- ral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. UNLP. La Plata. Inédita.
Barrientos, G. 2001. Una aproximación bioarqueológica al estudio del poblamiento prehispánico tardío del Sudeste de la Región Pampeana. Intersecciones en Antropología 2:3-18.
Barrientos, G. y S. I. Pérez. 2002. La di- námica del poblamiento humano del Sudeste de la Región Pampeana durante el Holoceno. Intersecciones en Antropología 3:41-54.
Barrientos, G. y S. I. Pérez. 2004. La expan- sión y dispersión de poblaciones del norte de Patagonia durante el Holoceno tardío: evidencia arqueológica y modelo explicativo. En: Ci- valero, M. T., P. M. Fernández y A. G. Guraieb (Comp.). Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, pp. 179-195. INAyPL. Buenos Aires.
Barrientos, G. y F. Gordón. 2004. Explorando la relación
entre nucleamiento poblacional y violencia interpersonal durante
el Holoceno tardío en el noreste de Patagonía (República
Argentina). Magallania 32:53-69.
Almirón, A., M. Azpilicueta, J. Casciotta y Bayala,
P. 2008. El registro bioarqueológico del sitio Paso Alsina 1 (Pdo.
de Patagones,Pcia. de Buenos Aires, Argentina): Estudio de la estructura sexual
y etaria de cuatro entierros secundarios. Aportes para el conocimiento de las
practicas mortuorias en la cuenca inferior del río Colorado.
Tesis de Licenciatu- ra. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Olavarría.
Inédita.
Bayón, C., G. Martínez, G. Armentano y C. Scabuzzo. 2004. Arqueología del valle inferior del río colorado: el sitio La Primavera. Intersecciones en Antropología 5:39-53.
Belardi, J. 2004. Más vueltas que una gre- ca. En: Civalero, M. T., P. M. Fernández y A.
G. Guraieb (Comp.). Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, pp. 591-603. INA- yPL. Buenos Aires.
Berón, M. 2004. Dinámica poblacional y es- trategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú- Curacó, Provincia de la Pampa. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires. Inédita.
Berón, M. 2007. Circulación de bienes como indicador de interacción entre las poblaciones de la Pampa Occidental y sus vecinos En: Bayón, C., A. Puppio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Freire (Eds). Arqueología en las Pampas, Tomo I, pp. 345-364. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Berón, M., C. Aranda y L. Luna. 2007. Variabilidad y tendencias temporales de las prácti- cas mortuorias en el sitio Chenque. Resúmenes expandidos del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 247-253. San Salvador de Jujuy.
Bettinger, R. 1991. Hunter-Gatherers: Ar- chaeological and Evolutionary Theory. Ple- num Press. New York.
Bettinger R. y M. Baumhoff. 1982. The Numic Spread: Great Basin Cultures in Competition. American Antiquity 47:485-503.
Bonomo, M. 2004. Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata. Inédita.
Bonomo, M. 2006. Un acercamiento a la di- mensión simbólica de la cultura material en la región Pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 89-115.
Cabrera, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería II (1). Editorial Acme. Buenos Aires.
Cabrera, A. y J. Yepes. 1960. Mamíferos Sudamericanos. 2 Tomos. EDIAR. Buenos Aires.
Curtoni, R. 2004. Territorios y territoriali- dad en movimiento: la dimensión social del paisaje. Etnía 46-47:87-104.
Curtoni, R. 2006. Expresiones simbólicas, cosmovisión y territorialidad en los cazadores- recolectores pampeamos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI:133- 160.
Curtoni, R. 2007. Arqueología y paisaje en el área centro-este de la provincia de La Pampa: la espacialidad humana y la forma- ción de territorios. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata. Inédita.
Eugenio, E. y V. Aldazabal. 2004. Los cazadores-recolectores del litoral marítimo del área de Bahía San Blas, provincia de Buenos Aires. En: Civalero, M. T., P. M. Fernández y
A. G. Guraieb (Comp.). Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, pp. 687-700. INAyPL. Buenos Aires.
Favier Dubois C. M., F. Borella, L. Manzi,
M. Cardillo, S. Lanzelotti, F. Scartascini, C. Mariano y E. Borges Vaz. 2006. Aproxima- ción regional al registro arqueológico de la costa rionegrina. En: Cruz, I. y S. Caracotche (Eds.). Arqueología de la Costa Patagónica, perspectivas para la conservación, Capítulo 3, pp. 50-68. Universidad Nacional de la Patago- nia Austral, Río Gallegos.
Fernández, A. L., S. Grill, G. Martínez y
G. A. Martínez. 2008. Análisis palinológico de un sitio arqueológico en la cuenca inferior del río colorado (Buenos Aires, Argentina): primeros resultados. XII Simposio Brasileiro de Paleobotánica e Palinólogia. Libro de Re- súmenes, pp. 66. Florianópolis.
Flensborg, G. 2008. Análisis paleopatológico en el curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires). Exploración y evaluación del estado de salud de sociedades cazadoras recolectoras en el Holoceno tardío. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Olavarría. Inédita.
Gómez Otero, J. 2006. Dieta, uso del es- pacio y evolución en poblaciones cazadoras- recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires. Inédita.
González, M. I. 2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Madrid, P., G. Politis y D. Poiré. 2000. Pin- turas rupestres y estructuras de piedra en las sierras de Curicó (extremo Noroccidental de Tandilia, Región Pampeana). Intersecciones en Antropología 1:35-53.
Martínez, G. 1999. Tecnología, subsisten- cia y asentamiento en el curso medio del Río Quequén Grande: un enfoque arqueológico. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata. Inédita.
Martínez, G. 2004. Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas realizadas en el curso inferior del río Colorado (Pdos. de Villarino y Patagones; Pcia. de Buenos Aires). En: Martínez, G., M. Gutiérrez, R. Curtoni,
M. Berón y P. Madrid (Eds.). Aproximaciones Arqueológicas Pampeanas: Teorías, Métodos y Casos de Aplicación Contemporáneos, pp. 275-292. FACSO, UNCPBA.
Martínez, G. 2008. Entierros humanos en lugares sagrados y domésticos durante el Ho- loceno tardío: el registro bioarqueológico del curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires, argentina). En: C. García (Ed.) Investigaciones sobre sociedades cazadoras recolectoras en el Cono Sur de Sudamérica, Serie Monografías Arqueológicas Nº 2, Edito- rial Lom, Santiago de Chile. En Prensa.
Martínez, G. y M. J. Figuerero Torres. 2000. Sitio arqueológico La Petrona (Pdo. de Villarino, Pcia. de Bs. As.): Análisis de las mo- dalidades de entierro en el área Sur pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antro- pología XXV:227-247.
Martínez, G., F. Zangrando y L. Stoessel. 2005. Sitio el Tigre (Pdo. de Patagones; Pcia. de Buenos Aires, Argentina): evidencias sobre la explotación de peces en el curso inferior del río Colorado e implicaciones para los sistemas de subsistencia. Magallania 33 (2):127-142
Martínez, G., P. Bayala, G. Flensborg y R. López. 2006. Análisis Preliminar de los entierros humanos del sitio Paso Alsina 1 (Pcia. de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 7:95-108.
Martínez, G., G. Flensborg, P. Bayala y R. López. 2007. Análisis de la composición anatómica, sexo y edad de dos entierros secundarios del sitio Paso Alsina 1 (Pdo. de Pata- gones, Pcia. de Buenos Aires). En: C. Bayón,
A. Puppio, M. I. González, N. Flegenheimer y
M. Freire (Eds.). Arqueología en las Pampas, Tomo I, pp. 41-58. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Martínez, G., A. F. Zangrando y L. Prates. 2009 a. Isotopic ecology and human paleodiets in the lower basin of the Colorado River (Buenos Aires province, Argentina). International Journal of Osteoarchaeology 18. En prensa.
Martínez, G., L. Stoessel y G. Armentano. 2009 b. Cronología, procesos de formación y ocupaciones humanas en el sitio el tigre (curso inferior del Río Colorado, Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIV: 177-199.
Martínez, G.; Armentano, G; Stoessel, L; Martínez, G, A.; Alcaráz, A. P.; González, N. y Santos, F. 2010. Resultados preliminares de la localidad arqueológica San Antonio (curso inferior del río Colorado, Pdo. de Villarino, Pcia. de Buenos Aires). En: Berón, M.; Luna, L; Bonomo, M; Montalvo, C.; Aranda, C. y Carrera Aizpitarte (Eds.) Mamul Mapú: pasado y pre- sente desde la arqueología pampeana. Edito- rial Libros del Espinillo, pp. 85-98, Ayacucho. Martínez, G. y L. Prates. 2007. Adaptaciones ribereñas en ambientes áridos-semiáridos: arqueología de los cursos inferior y medio de los ríos Colorado y Negro (Pcia. de Buenos Ai- res y Río Negro, Argentina. I Jornadas Nacio- nales de Arqueología de Cazadores-Recolec- tores. Libro de Resúmenes, pp. 17. Santiago de Chile.
Mazzanti, D. 2006. La construcción de te- rritorios sociales durante el Holoceno tardío. El caso de las sierras de Tandilla, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antro- pología XXXI:277-300.
Mazzanti, D. 2007. Arqueología de las re- laciones interétnicas posconquista en las sie- rras de Tandilia. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Ai- res. Inédita.
Messineo, P. 2008. Investigaciones ar- queológicas en la cuenca superior del arroyo Tapalque (Partido de Olavarría, Provincia de Buenos Aires). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata. Inédita.
Miotti, L., M. Salemme, D. Hermo, L. Magnín y J. Rabassa. 2004. Yamnago 137 años después: otro lenguaje para la misma región. En: Civalero, M. T., P. M. Fernández y A. G. Guraieb (Comp.). Contra viento y marea. Ar- queología de Patagonia, pp. 775-796. INA- yPL. Buenos Aires.
Morello, J. 1958. La Provincia Fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana 2:11-155.
Nacuzzi, N. 1998. Identidades impuestas. Tehuelches, Aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Sociedad Argentina de Antropolo- gía. Buenos Aires.
Nacuzzi, N. 2000. Estrategias Sociales en una situación de contacto. El caso del norte de Patagonia. En: Boccara, G. y S. Galendo (Eds.) Lógica Mestiza en América, pp.139-163. Insti- tuto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
Orquera, L. 1987. Advances in the Archae- ology of the Pampas and Patagonia. Journal of World Archaeology 1(4):333-413.
Pedrotta, V. 2005. Las sociedades indíge nas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata. Inédita.
Perez, I. 2006. El poblamiento holocénico del sudeste de la región pampeana: un estudio de morfometría geométrica craneofacial. Te- sis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata. Inédita.
Pezzola, A., C. Winschel y R. Sánchez. 2003. Aplicación del SIG para determinar la dinámica de la degradación del monte nativo en el partido de Patagones-Bs. As. Informe Técnico del INTA, Hilario Ascasubi.
Politis, G. 1984. Arqueología del Área In- terserrana Bonaerense. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata. Inédita.
Politis G. y P. Madrid. 2001. Arqueología Pampeana: Estado Actual y Perspectivas. En: Berberian, E. y A. Nielsen (Eds.). Historia Argentina Prehispánica, Tomo II, pp. 737-814. Editorial Brujas, Córdoba.
Prates, L. 2008. Los indígenas del río Ne- gro. Un enfoque arqueológico. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Prates, L., G. Martínez y C. Scabuzzo. 2006. Evidencias arqueológicas del Holoceno tardío final en el curso medio del río Colorado (Provincia de Río Negro): Sitio Don Aldo 1. Cazadores recolectores del cono sur. Revista de arqueología 1:163-177.
Sanguinetti de Bórmida, A., N. Weiler, V. Aldazábal, D. Curzio, H. Nami, M. Silveira y E. Eugenio. 2000. Arqueología de la costa Atlántica Septentrional: nuevas perspectivas. Actas del III Congreso Argentino de America- nistas: 317-372. Buenos Aires.
Schäbitz, F. 1994. Holocene climatic variations in northern Patagonia, Argentina. Pa- laeogeography, Paleoclimatology, Palaeoeco- logy 109:287-294.
Schäbitz, F. 2003. Estudios polínicos del Cuaternario en las regiones áridas del sur de Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (n.s) 5 (2):291-299.
Stoessel, L. 2007. Análisis arqueofaunisti- cos de los sitios Loma Ruiz 1 y El Tigre (partidos de Villarino y Patagones, provincia de Buenos Aires). Aportes para el conocimiento de la subsistencia en el valle inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío. Intersec- ciones en Antropología 8:235-251.
Stoessel, L. 2009. Distribución y consumo diferencial de peces en el valle inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío. En: M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. F. Gil, M. A. Gutiérrez, A. Izeta, G. Neme y H.
D. Yacobaccio (Eds.). Zooarqueología a prin- cipios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. En prensa.
Stoessel, L., S. Bogan, G. Martínez y F. Ag- nolin. 2008. Implicaciones paleoambientales de la presencia del género Ceratophrys (anura, ceratophryinae) en contextos arqueológicos de la transición pampeano-patagónica en el Ho- loceno tardío (curso inferior del río colorado, argentina). Magallania 36 (2):195-203.
Villamil, C. y R. Scoffield. 2003. Evalua- ción preliminar de la diversidad vegetal en el partido de Villarino (provincia de Buenos Aires). II Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense Universidad Nacional del Sur 3, pp. 209-219. Bahía Blanca.
Autor:
Gustavo Martínez
CONICET-INCUAPA (FACSO-UNCPBA). Avda. del Valle 5737 (B7400JWI),
Olavarría,
Revista de Arqueología Cazadores-Recolectores
del Cono Sur.
Enviado por:
César Agustín Flores
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |